¿Qué es el Convenio de La Haya?

El Convenio de La Haya es el tratado internacional encargado de preservar y salvaguardar el patrimonio cultural en caso de conflicto bélico, a nivel mundial.

El Convenio de la Haya se celebró en 1954 en La Haya (Holanda), tras la destrucción masiva del patrimonio cultural por la Segunda Guerra Mundial, siendo este el primer tratado encargado exclusivamente de salvaguardar y proteger el patrimonio cultural a nivel mundial en caso de conflicto armado. En donde se plantea una protección específica para cada país que reconoce el patrimonio cultural de sus pueblos.

Actualmente el Convenio de La Haya tiene como objetivo trabajar por un mundo en el que las personas, tanto físicas como jurídicas, tengan un alto nivel de seguridad jurídica aún cuando existan diferencias entre los diferentes sistemas judiciales. Esta Organización se congrega cada cuatro años en la Sesión Plenaria (Sesión Diplomática Ordinaria) para negociar y aprobar nuevos convenios, del mismo modo que se decide sobre lo que se tendrá que llevar a cabo en el futuro.

Los convenios son preparados por Comisiones Especiales o grupos de trabajo que se reúnen en numerosas ocasiones a lo largo del año, habitualmente en el Palacio de la Paz de La Haya, y cada vez es más habitual que se reúnan en diferentes países de los Estados miembros.

Asimismo se organizan Comisiones Especiales para comprobar el funcionamiento de los Convenios y poder aplicar recomendaciones, con el propósito de mejorar la eficacia y así fomentar una práctica y una interpretación uniformes.

El Convenio de La Haya: que se acuerda

Entre 1954 y 2008 fueron adoptados 38 Convenios internacionales. Incluso sin ser ratificados, los Convenios influyen en los sistemas jurídicos de cada uno de los Estados sean o no miembros. Creando una fuente de inspiración para los esfuerzos de unificación del Derecho internacional privado a nivel regional.

Los Convenios con un mayor número de ratificaciones son:

  • Acceso a la justicia.
  • Notificación y traslado de documentos.
  • La supresión de la exigencia de la legalización (Apostillas).
  • Adopción internacional.
  • Sustracción internacional de niños.
  • Obtención de pruebas en el extranjero.
  • Forma de las disposiciones testamentarias.

Desde hace unos años se han ido implementando convenios que conciernen a otro tipo de leyes como; Ley Aplicable a Ciertos Derechos sobre Valores Depositados en un Intermediario (2006), el Convenio sobre Acuerdos de Elección de Foro (2005), el Convenio sobre Cobro Internacional de Alimentos para los Niños y Otros Miembros de la Familia, etc.

La apostilla de La Haya

Gracias al convenio que se firmó el 5 de octubre de 1961 se suprimió la exigencia de la legalización de los documentos públicos extranjeros, agilizando el proceso. Desde ese momento en todos los países firmantes del convenio, para legalizar un documento, es suficiente con una apostilla en vez de tener que seguir una larga cadena de legalización.

La apostilla de La Haya (o simplemente apostilla) es un método simplificado de legalización de documentos, es una certificación emitida por las autoridades del Convenio de la Haya que autentifica documentos para su uso en el extranjero. La principal función de la apostilla es cerciorar que un documento es genuino y válido y son requeridas por los países del convenio de la haya. Físicamente consiste en una hoja que se agrega (adherida al reverso o en una página adicional) a los documentos que la autoridad competente estampa sobre una copia del documento público.

La Apostilla de la Haya es un acto legislativo a nivel internacional por el cual diversos países formalizaron un convenio. Gracias a este convenio es posible que las personas que necesiten hacer uso de un determinado documento no tengan que cumplir con las exigencias de la legalización de dicho documento, y de esta forma agilizar el proceso.

¿Qué tipo de documentos pueden apostillarse?

Documentos públicos como por ejemplo;

  • Documentos judiciales: Documentos expedidos por una autoridad o funcionario procedente del Estado, incluyendo los que provienen del Ministerio Público o de un secretario, oficial o agente judicial.
  • Documentos administrativos.
  • Certificaciones oficiales sobre documentos privados, tales como la certificación del registro de un documento, la certificación sobre la certeza de una fecha y las autenticación oficial y notarial de firmas en documentos de carácter privado.

Qué documentos no se pueden apostillar;

  • Documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares.
  • Documentos administrativos relacionados directamente con una operación comercial o aduanera.
  • Documentos que, en aplicación de otros Convenios Internacionales, estén exentos de ser legalizados o apostillados.

Beneficios de la Apostilla de La Haya

Las ventajas que aporta la Apostilla del Convenio de la Haya en frente de la legislación tradicional de documentos es, la reducción tanto del costo como del tiempo que se requiere para realizar los trámites necesarios para obtener y legitimar ciertos documentos.

Por lo tanto la ventaja principal de la Apostilla de La Haya es que facilita enormemente la legalización de documentos públicos que han sido emitidos en un país para que puedan ser usados en el extranjero sin que haya ningún tipo de inconveniente. Por ello la Apostilla de La Haya suprime las largas cadenas de legalizaciones en una sola, en donde se aplica un solo sello especial.

Para que esto sea posible es necesario que el país involucrado en este procedimiento esté incluido en el convenio de la haya si no el sello especial de la apostilla no tendrá ninguna validez.

Aunque no suele ser habitual la apostilla no sirve en todos los países que fueron parte del Consejo de La Haya. Por ejemplo cabe resaltar el caso de Perú y Canadá, que pese a que formaron parte del Consejo de La Haya, cuando se consolidó el acuerdo de la supresión de la legalización de los documentos no firmaron el acuerdo. Por ello en este caso la jurisdicción que se aplica en los países con la Apostilla no tiene ninguna validez.

Por eso muy importante que si necesitas hacer este tipo de trámites verifiques el país donde lo vas a utilizar y también, por supuesto, el país del que procede.

En conclusión, los ciudadanos sólo deberán ir ante una instancia notarial y después enviar el documento a la cancillería para poner la estampilla que le da validez a nivel internacional.

apostilla de la haya

Países contratantes del convenio de la apostilla miembros del Convenio de La Haya:

  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Argentina
  • Armenia
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Belarús
  • Bélgica
  • Belice
  • Bosnia-Herzegovina
  • Brasil
  • Bulgaria
  • Bolivia
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Colombia
  • Corea del Sur
  • Costa Rica
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Georgia
  • Grecia
  • Guatemala
  • Honduras
  • Hungría
  • India
  • Irlanda
  • Islandia
  • Israel
  • Italia
  • Japón
  • Kazajstán
  • Letonia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • República de Macedonia
  • Malta
  • Marruecos ​
  • Mauricio
  • México
  • Moldavia
  • Mónaco
  • Montenegro
  • Nicaragua
  • Noruega
  • Nueva Zelanda
  • Países Bajos
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Polonia
  • Portugal
  • Reino Unido
  • República Checa
  • Rumania
  • Rusia
  • Serbia
  • Sudáfrica
  • Suecia
  • Suiza
  • Surinam
  • Trinidad y Tobago
  • Túnez
  • Turquía
  • Ucrania
  • Uruguay
  • Vanuatu
  • Venezuela
  • Barranquitas

Países contratantes del convenio de la apostilla que no son miembros de la Convenio de La Haya:

  • Antigua y Barbuda
  • Bahamas
  • Baréin
  • Botsuana
  • Brunéi Darussalam
  • Burundi
  • Cabo Verde
  • Dominica
  • Canadá
  • Fiyi
  • Granada
  • Guatemala
  • Kirguistán
  • Kósovo
  • Lesoto
  • Liberia
  • Liechtenstein
  • Malaui
  • Islas Cook
  • Islas Marshall
  • Mongolia
  • Namibia
  • Niue
  • Omán
  • República Dominicana
  • San Cristóbal y Nieves
  • Samoa
  • San Marino
  • Santa Lucía
  • Santo Tomé y Príncipe
  • San Vicente y las Granadinas
  • Seychelles
  • Suazilandia
  • Tonga
  • Uzbekistán

apostilla de la haya

Si necesitas más información sobre el Convenio de La Haya, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en info@lexdocuments.com

También podría interesarte

Schengen Agreement

The Schengen Agreement is an agreement whereby several countries in Europe abolished controls at common borders, also known as internal ones, and...

31 diciembre, 18 Seguir leyendo  

Arabia Saudita y China se unen al Convenio de La Haya. Esto es lo que significa para la movilidad global y el comercio

El Convenio de La Haya abarca una serie de tratados internacionales que han sido fundamentales para establecer estándares legales globales....

18 julio, 23 Seguir leyendo  

GBTA Conference 2018 – Berlin

Global Business Travel Association Conference 2018 
in partnership with VDR One again GBTA (Global Business Travel Association) prepares the conference...

10 octubre, 18 Seguir leyendo  

También podría interesarte

UK Immigration Firms Should Provide Global Visa and Document Services Too. Here’s How

UK immigration law firms that work with multinational companies, or growing UK-based companies, such as those within the fast-growing UK...

15 diciembre, 22 Seguir leyendo  

A medida que crece el negocio internacional en Colombia, las compañías globales y los emprendedores deberían tener a Colombia en mente.

A medida que crece el negocio internacional en Colombia, las compañías globales y los emprendedores deberían tener a Colombia en...

19 septiembre, 23 Seguir leyendo  

Where can you go with a Schengen Visa

Schengen Visas and Non-EU Countries A Schengen visa allows you to travel to any of the 26 Schengen member countries...

12 junio, 19 Seguir leyendo