Espacio Schengen. Lo que deberías saber.

¿Qué es el acuerdo Schengen? ¿Qué implica?

El acuerdo de Schengen es un acuerdo por el que varios países de Europa suprimieron los controles en las fronteras comunes, también conocidas como internas y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con terceros países). El acuerdo fue firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y entro en vigor desde 1995. Este acuerdo establece un espacio común donde los 26 países participantes aplican normas comunes para controlar las fronteras exteriores, facilitando la libre circulación para todos los ciudadanos de los países firmantes. En 1990 se firmó un nuevo convenio por el que se aumentaron las funciones del acuerdo creando las llamadas medidas compensatorias. Las cuales se enfocan en mantener una política común de visados así como también una cooperación entre los servicios policiales y judiciales en el ámbito penal.

Actualmente los países que forman parte del espacio Schengen son los siguientes:

  • Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.

Excepciones:

No hay que confundir la Unión Europea con el espacio Schengen dado que hay países que no pertenecen a la UE que están integrados en el espacio Schengen, así como también hay países miembros de la UE que no forman parte de este espacio Schengen. Aunque Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein no forman parte de la UE se llegó a un acuerdo con ellos y entraron a formar parte del territorio Schengen. Hay que tener en cuenta que pese a poder formular propuestas y expresarse libremente en el Comité ejecutivo de Schengen no tienen permitido votar.

Dentro del acuerdo sólo Dinamarca tiene una cláusula especial por la cual puede decidir si quiere o no adoptar las nuevas medidas jurídicas que se aprueben en el territorio Schengen.

Reino Unido e Irlanda no forman parte en su totalidad del acuerdo de Schengen aunque sí forman parte de la UE. A raíz del Tratado de Ámsterdam empezaron a participar en algunos aspectos como lo son, la libre circulación de personas de nacionalidad europea por sus fronteras así como también cooperan con la Policía y la Justicia.

Por otra parte Bulgaria, Rumanía y Chipre aunque no forman parte todavía del acuerdo ya empiezan a aplicar algunas partes de él, como por ejemplo la libre circulación de personas.
Asimismo Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano mantienen acuerdos de control de fronteras con la UE  manteniendo sus fronteras abiertas con el espacio de Schengen aunque  no son miembros del espacio.

Por otro lado a partir del 2011 se acordó que los estado de la UE integrados en el acuerdo Schengen podían  llegar a suspender, en circunstancias excepcionales, la libre circulación de personas, volviendo a restablecer las fronteras interiores temporalmente.

Implicación de la Libre circulación:

Gracias al tratado de Schengen toda persona que haya entrado de forma regular por una frontera exterior de los países que aplican este convenio tendrán derecho a circular libremente por el territorio durante un período no superior a tres meses por semestre.

Personas nacionales de un país de Schengen.

Tras el acuerdo las personas que sean nacionales de uno de los países del acuerdo podrán viajar a otro país que forme parte del tratado sin necesidad de visado o pasaporte, con tener el documento de identidad nacional de cada país será suficiente para identificarse. Aunque se recomienda llevar el pasaporte para evitar problemas en caso de urgencias o cierre de fronteras.
Además tanto los ciudadanos como sus familiares podrán establecer su residencia en cualquiera de los países miembros. Si alguno de los miembros de la familia no es nacional de ninguno de los países podrá beneficiarse del derecho que tiene el ciudadano que le acompaña. Aunque en este caso es posible que necesite la expedición de un visado para residencias de corta duración.

Extranjeros residentes.

Por otro lado los extranjeros que residan en algún país del territorio Schengen y que viajen a otro país de Schengen, necesitarán un pasaporte válido y la autorización de residencia en un país de Schengen. Los titulares de esta autorización de residencia podrán circular por un período máximo de tres meses.

Extranjeros no residentes.

Los extranjeros no residentes que visiten los países de Schengen necesitarán un pasaporte válido así como un visado denominado visado Schengen. Dado que este documento es el mismo para todos los países miembros los turistas se ahorrarán trámites a la hora de solicitar el permiso de acceso. Para ello el turista tendrá que tener un seguro Schengen.

Hay varios países que no pertenecen a la UE, que tras los acuerdos establecidos con cada uno de ellos, sus ciudadanos no necesitan visado para viajar como turistas en un periodo máximo de 90 días.

Entre ellos están los países de latino américa (excepto Bolivia. Cuba, Ecuador y República Dominicana), Australia, Canadá, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Estados unidos.

Si necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en info@lexdocuments.com

 

También podría interesarte

¿Tiene valor ChatGPT para los viajes de negocios y la inmigración empresarial? ¿Qué puede y qué no puede hacer?

Indudablemente, ChatGPT ha estado generando mucho revuelo en diversas industrias al hacerse la pregunta de cómo impactará en las operaciones...

25 agosto, 23 Seguir leyendo  

Matrimonios del mismo género ciudadanos de la UE

[vc_row][vc_column][vc_column_text] Los matrimonios del mismo género de ciudadanos de la UE son considerados miembros de la unidad familiar. El tribunal...

5 agosto, 18 Seguir leyendo  

Saudi Arabia and China Joining The Hague Convention. Here’s What This Means for Global Mobility and Trade.

The Hague Convention encompasses a series of international treaties that have been instrumental in setting global legal standards. The Hague...

18 julio, 23 Seguir leyendo  

También podría interesarte

Tarjeta roja en España

La tarjeta roja en España es un documento que te acredita como solicitante de protección internacional. Este término engloba a...

28 junio, 22 Seguir leyendo  

Cómo las universidades pueden apoyar mejor a sus estudiantes internacionales con su documentación

Las universidades se han vuelto cada vez más diversas en términos de su población estudiantil, dando la bienvenida a un...

23 marzo, 23 Seguir leyendo  

Why Business Travel Consultants Should Have an Immigration Documentation Partner

In today’s interconnected business world, companies often need to organize international travel for employees, whether for a short-term business trip...

28 septiembre, 23 Seguir leyendo